1.2. EL DIBUJO TÉCNICO EN LA ANTIGÜEDAD.
1.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DIBUJO TÉCNICO
NORMALIZADO.
1.4. DIBUJO DE LA TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICA.
1.5. INSTRUMENTAL DEL DIBUJO TÉCNICO.
1.6. MANEJO DE LA ESCUADRA Y EL CARTABÓN.
1.7. BIBLIOGRAFÍA
1.1. INTRODUCCIÓN
Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante
grafísmos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las
pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le
rodeaba, tales como animales, astros, ser humano, etc., sino también
sensaciones, como la alegría, la tristeza, o momentos cotidianos. Sin duda la
mejor forma de hacer una representación es mediante la Escultura, pero al
principio el hombre no conocía materiales fácilmente moldeables y estables con
el tiempo.
A lo largo de la historia, este ansia de comunicarse mediante dibujos, ha
evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo
técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones,
basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el
dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más
exactamente posible, en forma y dimensiones, en cuya concepción esta
siempre presente la utilidad, y que son fundamentalmente creativos, pues están
basados en la imaginación y en la razón, y no en los sentidos.
1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENGUAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO
J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o
DIBUJO ARQUITECTONICO I
3
El Dibujo Técnico ha evolucionado a lo largo de la historia en función
del proceso productivo. Esta evolución ha dado lugar a un concepto del dibujo
técnico por el que se le considera como el lenguaje usado en el mundo de la
técnica para expresar y registrar ideas e información precisa para su
materialización practica.
Es indudable que para poder expresar ideas es preciso conocer la
gramática del lenguaje gráfico. El dibujo técnico debe, pues contemplar dos
aspectos diferentes pero interrelacionados:
- Comprensión y representación de objetos dados.
- Conocimiento de la generación, representación y principales
propiedades de las formas geométricas, de las que se podrán obtener nuevas
por combinación entre ellas.
Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del
dibujo artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los
ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se obtienen creaciones virtuales en
3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma,
también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador
1.2. EL DIBUJO TÉCNICO EN LA ANTIGÜEDAD.
La primera manifestación del dibujo técnico,
data del año 2450 antes de Cristo, en un dibujo de
construcción que aparece esculpido en la estatua
del rey sumerio Gudea, llamada El arquitecto, y que
se encuentra en el museo del Louvre de París. En
dicha escultura, de forma esquemática, se
representan los planos de un edificio.
Del año 1650 a.C. data el papiro de Ahmes. Este escriba egipcio,
redactó, en un papiro de 33 por 548 cm., una exposición de contenido
geométrico dividida en cinco partes que abarcan: la aritmética, la esteorotomía,
la geometría y el cálculo de pirámides
1. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN. EL DIBUJO COMO LENGUAJE DE EXPRESIÓN. DIBUJO TECNICO
J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T é c n i c o
DIBUJO ARQUITECTONICO I
5
En el año 600 a.C., encontramos a Tales,
filósofo griego nacido en Mileto. Fue el
fundador de la filosofía griega, y está
considerado como uno de los Siete Sabios
de Grecia. Tenía conocimientos en todas las
ciencias, pero llegó a ser famoso por sus
conocimientos de astronomía, después de
predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de
mayo del 585 a.C.. Se dice de él que
introdujo la geometría en Grecia, ciencia que
aprendió en Egipto. Sus conocimientos, le
sirvieron para descubrir importantes
propiedades geométricas.
Del mismo siglo que Tales, es Pitágoras, filósofo griego, cuyas doctrinas
influyeron en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las
enseñanzas de los primeros filósofos jonios, Tales de Mileto, Anaximandro y
Anaxímedes. Fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y
filosóficos, conocido como pitagorismo. A dicha escuela se le atribuye el
estudio y trazado de los tres primeros poliedros regulares: tetraedro, hexaedro
y octaedro. Pero quizás su contribución más conocida en el campo de la
geometría es el teorema de la hipotenusa, conocido como Teorema de
Pitágoras, que establece que "en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la
hipotenusa, es igual a la suma de los cuadrados de los catetos"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario