jueves, 13 de marzo de 2014

Líneas en el dibujo técnico[editar]

La línea en el dibujo técnico es una entidad fundamental o quizás la más importante de este. Se utiliza para ayudar a ilustrar y describir la forma de objetos. Los principales tipos de líneas usados en dibujo técnico son los siguientes:
  • Línea oculta: se usa para mostrar superficies, bordes o esquinas de objetos que están ocultas a la vista, y generalmente se representan por líneas punteadas
  • Línea central o de centro: llamada también línea de eje, su función es mostrar centros de cavidades y características simétricas
  • Líneas de simetría: al igual que la línea de centro se usa para delimitar la mitad de una pieza simétrica pero con la diferencia que en esta solo se colocará cuando se dibujan vistas parciales de dichas piezas y se identifica por tener dos líneas paralelas
  • Línea de dimensión: forma parte de las líneas de acotación de un objeto
  • Líneas guía: indican la parte de un objeto a la que hace referencia una nota
  • Línea de ruptura: se utiliza cuando se desea acortar la representación de una pieza larga
  • Línea de corte plano: se utiliza para indicar donde se realizó un corte imaginario
  • Línea de sección: se utiliza para indicar la superficie en la vista de una sección
  • Línea virtual: también llamadas líneas fantasma, son líneas imaginarias ocupadas para indicar posiciones diferentes de un mismo objeto como movimiento

Características]

Un dibujo técnico debe facilitar la visualización de todos los detalles de la pieza, para permitir su análisis y futura construcción.

Formas de expresión

El dibujo técnico engloba trabajos como bosquejos y/o croquisesquemas, diagramas, planos eléctricos y electrónicos, representaciones de todo tipo de elementos mecánicos, planos de arquitecturaurbanismo, etc., resueltos mediante el auxilio de conceptos geométricos, donde son aplicadas la matemática, la geometría euclidiana, diversos tipos deperspectivasescalas, etc...

Medios y soportesr]

El dibujo puede ser plasmado en una gran variedad de materiales, como son diversos tipos de papellienzo o acetato(mylar); también puede proyectarse en pantalla, mostrarse en monitor, recrear animaciones gráficas de sus volúmenes, etc.

Útiles e instrumentos

Para realizar el dibujo técnico se emplean diversos útiles o instrumentos: reglas de varios tipos, compaseslápicesescuadrascartabóntiralíneasrotuladores, etc. Actualmente, se utiliza con preferencia la informática, en su vertiente de diseño asistido mediante programas (CAD, 3D, vectorial, etcétera) con resultados óptimos y en continuo proceso de mejora.

Tipos de dibujo técnico]

Con el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo ha aumentado su campo de acción. Los principales son:

Dibujo arquitectónico

Vistas estándar usadas en el dibujo arquitectónico.
El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales se realizan los planos para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros.

Dibujo mecánico

El dibujo mecánico se emplea en la elaboración de planos para la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas, motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas, para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.

Dibujo eléctrico[editar]

Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda que requiera de electricidad. Mediante la simbología correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal, línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre otros.

Dibujo geológico[editar]

El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de yacimientos petrolíferos.

Dibujo topográfico[editar]

Es el dibujo técnico que tiene por objeto representar en un plano las características de un terreno, tales como: el relieve, la altura a diferentes niveles, etc. El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno, mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.

Dibujo urbanístico[editar]

Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos, planos de conjunto y de pormenor. Otra definición sería que el urbanismo es el arte de proyectar y construir las ciudades de forma que sean satisfechas todas las premisas que garantizan la vida digna de los hombres y la eficacia de la gran empresa que constituye la ciudad. También se define como la ciencia que se ocupa de la ordenación y desarrollo de la ciudad, persiguiendo, con la ayuda de todos los medios técnicos, determinar la mejor situación de las vías, edificios e instalaciones públicas, y de las viviendas privadas, de modo que la población se asiente de forma cómoda, sana y agradable.

Dibujo técnico de las instalaciones sanitarias[editar]

Tiene por finalidad representar el posicionamiento de cada una de las piezas sanitarias: ducha, lavamanos, retrete, etc. Incluyendo la ubicación de las tuberías internas o externas. En los planos de instalaciones sanitarias se utilizan diferentes colores normalizados para indicar si se trata de cañerías (tuberías), artefactos o elementos de cloaca, pluvial, ventilación, agua caliente o fría. También en los cortes se puede observar las pendientes de las cañerías, profundidades, alturas o distancias a planos de referencias.

Dibujo técnico electrónico[editar]

Se relaciona con la representación de esquemas y diagramas de circuitos electrónicos de circulación de corriente de poca intensidad tales como radios, televisores, computadoras, etc.

Dibujo técnico de construcciones metálicas[editar]

Rama del dibujo que se utiliza en el diseño de puentes, galpones, astilleros, herrería en general.

Dibujo técnico cartográfico[editar]

Es el empleado en cartografía, topografía, y otras representaciones de entornos de gran extensión.

Formato de papel

Perpendicular a un plano y situada sobre el otro: este caso se asemeja a la representación de una recta paralela a un plano y perpendicular al otro, con la única diferencia de que la recta perpendicular está contenida en uno de los planos de proyección, por lo tanto la recta será su propia proyección en uno de los planos, mientras que la otra proyección será un punto situado sobre la línea de tierra

Oblicua a los dos planos de proyección:siendo AB la recta oblicua a los planos, se determina las proyecciones horizontales y verticales de los puntos extremos AB, se obtienen así ab y a'b', que al ser unidas mediante rectas señalarán las proyecciones buscadas.Tanto la proyección vertical como la horizontal serán oblicuas a la línea de tierra y de menor magnitud que la recta dada.
Perpendicular a la línea de tierra y oblicua a los dos planos: la recta dada ABjunto con sus proyecciones b'a' y ab, forman un solo plano proyectante, por lo tanto las proyecciones serán perpendiculares a la línea de tierra. Si la recta dada corta a la línea de tierra, sus proyecciones forman una recta continua que cortan también perpendicularmente a la línea de tierra. Este tipo de recta se denomina recta de perfil porque está contenida en un plano de perfil.

Situada sobre la línea de tierra: en este caso muy especial, las proyectantes de la recta son nulas coincidiendo ambas en la línea de tierra, es decir, que las proyecciones se confunden con la propia recta.
Rebatimiento de los Planos
Rebatir los planos del ángulo diedro (que está en el espacio) consiste en rotarlos sobre los ejes en forma tal que coincidan en un plano único, esto permitirá representar fácilmente las vistas principales de un modelo sin que sufra deformaciones ópticas. A continuación los pasos para realizar el rebatimiento de planos:
Proyecciones de la recta del dibujo técnico
La proyección de una recta será otra recta que pase por las proyecciones de sus puntos extremos. Así en la proyección de la recta AB, será una recta que pase por los puntos a y b, proyecciones de los puntos extremos de ella. Al mismo tiempo se puede observar que las proyectantes de los puntos A y B forman dos planos que son paralelos a los de proyección: los planos AB - ab y AB - a'b' llamados planos proyectantes de la recta.
A continuación algunas representaciones de rectas que se pueden realizar como ejercicios, en papel, siguiendo la descripción y verificando con la imagen.
Proyección de una recta
Paralela con respecto a un plano:Se procede como la proyección de una recta y se obtiene la proyección ab, la proyección de una recta paralela con respecto a un plano será de igual magnitud que la recta.

Oblicua con respecto a un plano:Siendo AB la recta oblicua se bajan las proyectantes Aa y Bb, perpendiculares al plano, obteniéndose así las proyecciones de A y B. Al unir a con b mediante una recta se obtiene la proyección deseada. La proyección de una recta oblicua a un plano será de menor magnitud que la recta.
Perpendicular mediante a un plano:
Las proyecciones de A y B coinciden en un solo punto del plano debido a que las proyectantes AaBb por ser perpendiculares al plano, siguen la misma dirección de la recta AB. Cualquier otro punto de la recta se proyectará también en ab. La proyección de una recta perpendicular a un plano será igual a un punto.
Posición de una recta con respecto a dos planos de proyección: 
Una recta ubicada en el primer ángulo diedro puede ocupar las posiciones descritas a continuación. Estas descripciones pueden realizarse como ejercicios, en papel, y verificarse con la imagen.
Representación de una recta paralela a
Los dos planos de proyección:
Sea AB la recta paralela a los dos planos de proyección. Se determinan las dos proyecciones horizontales ab y las verticales a'b' de los puntos extremos A y B de la recta. Se unen esas proyecciones mediante rectas para obtener ab en proyección horizontal y a'b' en proyección vertical de la recta dada. Tanto en la proyección horizontal como vertical son paralelas a la línea de tierra y de igual magnitud que la recta.
Un plano y perpendicular al otro: dentro de esta posición caben dos variaciones:
  • que la recta sea paralela al plano horizontal y perpendicular al plano vertical, también llamada recta de punta, o 
  • que sea paralela al plano vertical y perpendicular al plano horizontal denominada recta vertical.
Tanto en una variación como en la otra las proyecciones coinciden en un solo punto sobre el plano al cual la recta es perpendicular, debido a que las proyectantes también son perpendiculares a dicho plano.
Un plano y situada sobre el otro: También en esta posición se representan dos variaciones:
  • cuando la recta está en el plano vertical y 
  • cuando lo está en el horizontal.
En ambos casos la recta contenida en el plano es su propia proyección sobre ese plano, mientras que la correspondiente al plano opuesto queda en la línea de tierra. Así en la figura, la recta AB es su misma proyección horizontal ab, mientras que a'b', proyección vertical, se encuentra en la línea de tierra.

Un plano y oblicua al otro: Este caso presenta la posibilidad de que la recta sea paralela al plano vertical o al horizontal y oblicua al plano contrario. En cualquiera de las dos circunstancias, una proyección será paralela a la línea de tierra, mientras que la otra será oblicua a dicha línea.
La proyección paralela a la línea de tierra es de menor magnitud que la recta, mientras que la oblicua es de una magnitud igual. En la figura,b'a' es la proyección vertical de AB, recta oblicua al plano vertical, mientras que ab es la proyección horizontal. La recta CD se le denomina recta frontal, por ser paralela al plano vertical, y por ser paralela al plano horizontal la recta ABserá una recta horizontal.

Oblicua a un plano y situada sobre el otro: La recta oblicua podrá estar situada en el plano vertical AB o en el plano horizontal CD. En la primera de estas situaciones las proyectantes equivalen a cero, por lo cual la proyección vertical a'b' es la misma recta AB, mientras que la proyección horizontal ab se encuentra en la línea de tierra. Cuando la recta se halla contenida en el plano horizontal, su proyección vertical c'd'coincide con la línea de tierra y la horizontal cdse confunde con la misma recta CD.
Proyecciones del Punto  del dibujo tecnico
El punto puede ocupar tres posiciones diferentes dentro del primer diedro:


  1. Separado de los planos de proyección.
  2. Situado en uno de los planos de proyección.
  3. Situado en la línea de tierra.
Se ha convenido en el dibujo técnico representar al punto con una letra mayúscula (por ejemplo A), mientras que sus proyecciones se representan con la misma letra pero en minúscula (por ejemplo a). La proyección vertical llevará la minúscula afectada de una comilla (por ejemplo a'), la de perfil dos comillas (por ejemplo a'') y la horizontal ninguna (por ejemplo a). A continuación algunas representaciones de puntos, se pueden realizar como ejercicios, en papel, siguiendo la descripción y verificando con la imagen.
Representaciones de puntos
Separados de un plano de proyección:
El punto A se ubica en el primer diedro. Se trazan perpendiculares desde el punto hasta los planos horizontales, obteniéndose los puntos a y a' respectivamente, en la intersección de las rectas con los planos. La proyección horizontal desde el punto y la vertical a'.

Los proyectantes Aa' y Aa, forman junto con las rectas a'n an un plano perpendicular a la línea de tierra, por lo tanto al hacer girar el plano vertical, a'n y an pasaran a formar una sola recta que es la línea de correspondencia. Las coordenadas del punto, la longitud de las proyectantes, reciben el nombre de cotas o alturas cuando se indica la elevación del punto sobre el plano horizontal (Aa), y distancia o alejamiento a la separación del plano vertical (Aa').

Situado sobre uno de los planos de proyección: en el caso de que el punto se encuentre en el plano vertical, como el punto A, su proyección vertical será igual a cero, y por lo tanto el punto será la proyección a'. La horizontala se encontrará en la línea de tierra. Cuando el punto se encuentre en el plano horizontal, sucede lo contrario, la proyección horizontal b es cero y la vertical b' se encuentra en la línea de tierra.
Sobre la línea de tierra: cuando el punto se encuentra en la línea de tierra, está situado al mismo tiempo sobre los dos planos y sus proyecciones aa' coinciden con él.

Proyección relativa de dos puntos:
dos puntos A y B, ubicados en dos lugares diferentes del diedro. Al realizar las respectivas proyecciones, aa' y bb' se observa que la cota y el alejamiento de una de las proyecciones son diferentes de las de la otra proyección, por lo tanto conociendo el valor de esas coordenadas, se puede realizar la proyección de uno con respecto a otro. Según la posición del punto en el espacio, será la posición de sus proyecciones.
Proyección ortogonal


La proyección ortogonal abarcará los diversos trazos y normas para una buena representación en el sistema ortogonal. El conocimiento de las proyecciones, tanto ortogonales como oblicuas y cónicas son de importancia, porque al dominarlas perfectamente se poseerá una base sólida para una comprensión mejor de la geometría descriptiva. También, los diversos tipos de proyecciones como la del punto en el espacio y sus diversas posiciones con sus respectivos ejercicios, la proyección de la recta y sus diversas posiciones con las actividades que ayudan a comprender mejor la proyección. El rebatimiento de los planos trata sobre la rotación de los planos sobre sus ejes de forma tal que coincidan en un plano único el cual ayuda a representar fácilmente las vistas principales de un modelo sin que sufra deformaciones ópticas.
Las proyecciones ortogonales tienen su origen en el siglo XVIII. Su inventor fue Gaspas Monge (1746 - 1818). El conocimiento de las proyecciones, tanto ortogonales como oblicuas y cónicas, son de importancia como base para luego poder comprender la geometría descriptiva. El dibujo de proyección es un elemento esencial en cualquier industria, ya que todo producto elaborado debe pasar primero por una fase de proyecto donde se realizan los diferentes dibujos necesarios para la fabricación.

La proyección ortogonal es el método que se utiliza para representar la forma exacta de un modelo por medio de dos o más vistas sobre planos que forman ángulos rectos entre sí. Una proyección es ortogonal cuando su dirección es perpendicular al plano de proyección. La proyección se obtiene por la intersección de las perpendiculares trazadas desde el modelo sobre los planos de proyección.

Los puntos de intersección entre las rectas y el plano, constituyen proyecciones de los diferentes puntos del cuerpo, y al ser unidos mediante líneas, nos darán la proyección o imagen del mencionado cuerpo. Las rectas que van del foco al plano de proyección se denominan planos proyectantes. Cuando el foco o punto de origen está situado en el infinito, las proyectantes serán líneas paralelas, por lo cual las proyecciones así originadas reciben el nombre de cilíndricas. Esas líneas proyectantes pueden incidir en el plano de proyección en forma oblicua o perpendicular
.
El sistema diédrico es una proyección ortogonal en la que se utilizan dos planos de proyección, uno horizontal (P.H.) y otro vertical (P.V.) que forman un ángulo diedro recto. Las proyecciones toman su nombre de estos dos planos, llamándose proyección horizontal a la que se encuentra en dicho plano, y proyección vertical a la que se halla en el plano del mismo nombre.
Como los dos planos se extienden al infinito y dividen el espacio en cuatro ángulos diedros, enumerados a partir del superior, se denominan cuadrantes. La intersección de los dos planos se denominan línea de tierra y se representa por las letras LT, XY o también dos guiones, uno a cada extremo.

Se ha señalado que el objetivo de la geometría descriptiva es representar sobre un plano figuras del espacio. Sin embargo en el sistema diédrico, se mencionan dos planos de proyección. Para obtener esa condición se recurre al artificio de hacer que el plano vertical gire 90º alrededor de la línea de tierra, hasta que los cuadrantes 1 y 3 se conviertan en ángulos llanos. Así se obtiene un solo plano que sería el papel de dibujo o el pizarrón.
Al reducir los dos planos de proyección a uno solo, éste queda dividido en dos partes por la línea de tierra: la superior corresponderá al plano vertical y la inferior al plano horizontal. También es necesario tener en cuenta que las proyecciones vertical y horizontal de un punto se corresponden mediante una recta perpendicular a la línea de tierra que recibe el nombre de línea de correspondencia.
En algunas ocasiones, para dar una idea más completa de un cuerpo, es conveniente recurrir a un tercer plano de proyección, perpendicular a los primeros y denominado plano de perfil o plano lateral. El crecido número de líneas que aparece en este sistema hace posible la confusión de ellas, por lo cual es conveniente diferenciar los trazos de acuerdo a la finalidad de cada uno de ellos. Es aconsejable, aunque no imprescindible, atenerse a las siguientes normas:

Plano Vertical: corresponde a la elevación o alzado de modelo.
Plano Horizontal: corresponde a la vista superior o plana del modelo.



Plano Lateral: corresponde a la vista lateral en el modelo.
Los planos son la superficie que es generada por la intersección de una o más líneas rectas o curvas, pueden ser cuadrada, rectangular, circular, triangular, irregular, etc.




Plano horizontal

Es el tipo de plano que va paralelo al piso. Tiene una sola posición. Su forma puede variar: un cuadrado, un triangulo, etc.

Planos verticales

Son aquellos que son perpendiculares con relación al plano del piso. Estos planos verticales están compuestos de tres posiciones:


Vertical frontal:

 Es paralela a la vista de frente y su proyección aparecerá en verdadera magnitud.


Vertical cualquiera: 

Es el plano en el espacio que aparece inclinado con respecto a las proyecciones de frente y perfil pero manteniendo su perpendicularidad con el plano horizontal.

 

Vertical de perfil:

 Su posición en el espacio aparece paralelo a la vista de perfil y se verá en la proyección en verdadera magnitud

 Planos inclinados

 La posición en el espacio de estos planos en sus proyecciones principales F,T,P, etc. Nunca aparecen en verdadera magnitud, existen tres clases de planos inclinados:


 

Plano inclinado frontal:


Son los planos que están inclinados con respecto a la proyección de la vista de frente sus proyecciones serán un rombo más pequeño que en verdadera magnitud





Plano inclinado de perfil: 

En el espacio aparece inclinado con respecto a la proyección de perfil y sus proyecciones son en perfil un rombo más pequeño que en verdadera magnitud.

Plano inclinado cualquiera: 

Es el plano que en el espacio aparece inclinado con respecto a los tres planos de proyección. Aparecerá un plano de configuración similar al rombo en cada una de las proyecciones de frente, techo y perfil.




Planos en los modelos 

Los modelos se encuentran compuestos de elementos geométricos, rectángulos, prismas, cuadrados, cilindros, pirámides, etc. Pero todos estos elementos están compuestos por planos o intersección de planos que determinan líneas.

 


                                            materiales para dibujos técnicos

Es de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las ideas y diseños iniciales son hechos a mano antes de que se hagan dibujos precisos con instrumentos. 

Los principales instrumentos en el dibujo son: Mesa y Maquinas de dibujo (Tablero), Regla T, Escuadras de 30, 45, y 60, papel de dibujo; Compás, Escala, Goma de borrar. 

MESA - TABLERO: Es donde se realiza la representación gráfica, tiene que ser de una superficie completamente lisa, puede ser de madera o de lámina, plástico o algún otro material liso. La mesa tiene unos sostenes que permiten la inclinación de la misma parta mayor comodidad. Es importante la iluminación pues debe quedar de derecha a izquierda y del frente hacia atrás para no producir sombras. También puede ser un tablero de trabajo independiente y el borde de trabajo debe ser recto y se puede comprobar con una regla de acero. 

REGLA: Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando se utiliza debe mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme contra el canto del tablero para asegurarse de que las líneas que se dibujen sean paralelas, asimismo sirve de apoyo a las, escuadras para trazar ángulo. De ser de madera hay que asegurarse de que su hoja quede perfectamente recta. 

ESCUADRAS: Las más comunes que se usan son de 60, 30 y la de 45, estas se usan junto con la regla T o regla paralela cuando se dibujan líneas verticales o inclinadas. También son llamados cartabones y se hacen de celuloide transparente o de otros materiales plásticos. 

LA ESCALA O ESCALÍMETRO: Las escalas están referidas normalmente al metro, siendo la más usadas: Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc. 1:50, Esc. 1: 20. Las escalas se usan para medir, es muy importante que los dibujantes sean precisos con la escala. La escala empleada debe indicarse en la tira o cuadro para él titulo. Los escalímetros son reglas métricas graduadas en centímetros y milímetros. Tiene forma piramidal y cuenta con dos escalas diferentes. 

EL COMPÁS: Este instrumento sirve para dibujar circunferencias y arcos. Consta de dos brazos, en uno se encuentra la punta y en el otro una puntilla o mina que gira teniendo como centro el brazo con la punta. El compás provisto de muelle con tornillo de ajuste central se usa cada vez más; por la rigidez con que mantiene su abertura. 

Para los arcos y circunferencias grandes los dibujantes utilizan el compás de barra. En algunos de ellos la parte inferior de un brazo es desprendible y sé proporciona dos accesorios: Uno para la mina y otro para dibujar a tinta. 

LÁPICES DE DIBUJO: Para dibujar es necesario utilizar lápices con minas especiales, esto se gradúa por números y letras de acuerdo a la dureza de la mina. Un lápiz duro pinta líneas más suaves que un lápiz blando a igualdad de presión. Es el instrumento básico para la representación. 
                               imajenes de dibujos tecnicos
Dibujo y Pintura


dibujo y pintura
Curso de Dibujo Técnico

curso de dibujo tecnico

Los cursos diseño de joyas y dibujo técnico en Florencia pueden realizarse en 4 ó 12 semanas (32 ó 96 horas de clase por semana). Se estudian los aspectos técnicos y creativos del proceso de diseño de la joya, la representación de la idea, educación del gusto, desarrollo de las capacidades creativas, tecnología de los materiales, elaboración industrial y artesanal de joyas, diseño por ordenador y elementos de gemología. Pueden combinarse con un curso de italiano en la misma escuela. Al final del curso los estudiantes recibirán un certificado de participación con indicación del nivel realizado.

Duración

32 - 96 horas de clase semanales
                                       clases de dibujos técnicos

De  acuerdo con lo que se desea representar o hacia donde se debe enfocar, el dibujo se clasifica en:

Dibujo Artístico: El "Dibujo Artistico" se define como el tipo de dibujo que sirve para expresar ideas filosóficas o estéticas así como sentimientos y emociones. El artista cuando dibuja cosas, las dibuja tal como las ve emocionalmente de acuerdo con su propia y peculiar manera de percibir la realidad de su entorno. Este tipo de dibujo requiere aptitudes especiales como las personales y naturales.

Dibujo Técnico: Se dice que el "Dibujo Técnico" es el lenguaje gráfico universal técnico normalizado por medio del cual se manifiesta una expresión precisa y exacta y, su objetivo principal es la exactitud precisamente. Las aptitudes para esta clase de dibujo por lo general son adquiridas, es decir, que se llega a él a través de un proceso de conocimiento y aprendizaje. Que se subdivide en "Dibujo Técnico Especializado", según la necesidad o aplicación los más utilizadas o difundidos en el entorno técnico y profesional. Cada uno se caracteriza porque utiliza una simbología propia y específica generalmente normalizada legalmente.

Dibujo Geométrico: Es aquel que se representa por medio de gráficas planas. Dibujo geométrico constituye un verdadero y novedoso sistema de enseñanza estructurado para garantizar, tanto al alumno de los primeros años de las Escuelas Técnicas como a los de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería -bachilleres o peritos mercantiles- un rápido manejo y posterior dominio de la mano sobre el plano.


Dibujo Mecánico El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.

Dibujo Arquitectónico Al introducirnos en el dibujo arquitectónico nos ubicamos en la concepción visual que altera el paisaje urbano, los espacios físicos de una obra o infraestructura civil y que es elaborada a escala de reducción para luego ser representada a una escala real o natural, tiene como finalidad ayudar al hombre en su contexto social, cultural e interdisciplinario con su ambiente, forma parte de lo que en fenomenología explica el porque, según las experiencias humanas, se logra una mejora en la calidad de vida. La arquitectura ayuda a moldear la forma de vida de una sociedad y del individuo colectivamente.
El dibujo arquitectónico, abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos para la elaboración de edificios, casas, quintas, autopistas etc...
Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones.
            5. INSTRUMENTAL DEL DIBUJO TECNICO 
El material básico que se debe utilizar en dibujo técnico es el siguiente: 
 
  Los Soportes. Se utilizan distintos tipos de papeles como soporte en 
el Dibujo Técnico, aunque los mas usuales en nuestro caso los formatos de 
papel opaco blanco, papel vegetal, papel de coquización y papel milimetrado o 
axonométrico. 
 
 El Lápiz y el Portaminas. Cada vez es menor la utilización del lápiz 
negro en dibujo técnico, siendo substituido por el portaminas, que representa 
mas ventajas. La denominación de los lápices y minas son las siguientes: 
 
- Los lápices B (Black) son blandos, de un negro intenso y de 
línea gruesa. Se comercializan los que van desde el 9B, 8B.... 
hasta el B, de mas a menos duro. 
 
- Los lápices H (Hard) son lápices duros, de una tonalidad 
grisácea y dan unas líneas finas. De mayor a menor dureza se 
encuentran los que van desde el 9H, 8H........ hasta el H. 
 
La mina mas utilizada el la HB, de una dureza intermedia, aunque la 
graduación H es la mas adecuada para el dibujo técnico, ya que no ensucia el 
dibujo y da un trazo suave y conciso. El portaminas es más cómodo y limpio, 
con minas de 0,5 mm. de grosor pensadas para no tener que ser afiladas 
 
 El sacapuntas y el afilador de minas. Si se utiliza lápiz es necesario 
el sacapuntas. El mas utilizado es el manual, aunque también existen 
eléctricos. Para afilar la mina existen varios sistemas, desde el clásico raspador 
de lija a la cabecera de algunos portaminas diseñados para cumplir esta 
misión. 
 
La goma de borrar. Hay distintos tipos de gomas de borrar, para 
lápiz y para tinta. Se debe procurar de que la goma de lápiz sea blanca y que 
no deje señales ni suciedad una vez utilizadas. La goma de tinta se suele 
comercializar en forma de lápiz, normalmente con una escobilla en la parte 
opuesta a la punta.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DIBUJO TECNICO 
NORMALIZADO. 


 Durante la Edad media los dibujos técnicos se concentraron casi con
exclusividad en planos de edificios, casi siempre religioso-militares, y los
procedimientos utilizados en ellos eran muy empíricos, haciéndose en los
dibujos, por escrito numerosas explicaciones aclaratorias. Las técnicas de la
sensación de relieve en las representaciones parece ser que no se
desarrollaron hasta finales de la Edad Media.

Es durante el Renacimiento, cuando las
representaciones técnicas, adquieren una
verdadera madurez, son el caso de los trabajos del
arquitecto Brunelleschi, el cual enseño a sus
discípulos los teoremas concernientes a las
perspectivaAlberto Durero (1471-1528) escribió varios tratados (cuatro mujeres 
desnudas, el sueño del doctor) sobre las proporciones en la perspectiva. En 
sus cuadros se observa que conocía la perspectiva cónica, que ya era 
conocida por aquella época. 

En esta época merece especial atención el pintor, escultor, arquitecto, 
ingeniero e inventor Leonardo da Vincí, del que se conservan numerosos 
dibujos técnicos de dispositivos e ingenios mecánicos creados por el. Diversos 
inventos grafiados por Leonardo da VincíUno de los grandes avances, se debe al 
matemático francés Gaspard Monge (1746-1818). 
Nació en Beaune y estudió en las escuelas de Beaune y 
Lyon, y en la escuela militar de Mézières. A los 16 años 
fue nombrado profesor de física en Lyon, cargo que 
ejerció hasta 1765. Tres años más tarde fue profesor de 
matemáticas y en 1771 profesor de física en Mézières. 

Contribuyó a fundar la Escuela Politécnica en 
1794, en la que dio clases de geometría descriptiva 
durante más de diez años. Es considerado el 
inventor de la geometría descriptiva. La 
geometría descriptiva es la que nos permite 
representar sobre una superficie 
bidimensional, las superficies 
tridimensionales de los objetos. Hoy en día 
existen diferentes sistemas de 
representación, que sirven a este fin, como la 
perspectiva cónica, el sistema de planos 
acotados, etc. pero quizás el más importante 
es el sistema diédrico, que fue desarrollado 
por Monge en su primera publicación en el 
año 1799.